Tradiciones México San Miguel Arcángel

Tradiciones México San Miguel Arcángel, InfoMistico.com

El Arcángel Miguel (en hebreo: מיכאל Mija-El, “¿Quién como Dios?“; en árabe: ميخائيل Mījā’īl; en griego: Μιχαήλ Mijaíl; en latín: Michael) es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana (Iglesias Católica, Ortodoxa, Copta y Anglicana).

Tradiciones de México con San Miguel Arcángel

En el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio final.

El día de hoy se celebra a San Miguel Arcángel y, a consecuencia del Concilio Vaticano II, desde 1977 a los demás Arcángeles también, específicamente a Rafael y Gabriel, los tres juntos conforman la base de todo ese complejo ejército divino que custodia y defiende los cielos.

Estos tres Arcángeles gozan de un culto muy bien establecido pues son los únicos que se mencionan en la Biblia por su nombre y atribuciones.

Franciscanos

Son los Franciscanos quienes crean un gran culto hacia la imagen de San Miguel ya que es él quien conduce las almas de los muertos al paraíso, para San Francisco llegó a ser tan importante que constituyó una cuaresma en su honor.

Los pueblos que habitaban el Valle de México tenían una enorme religiosidad y todo giraba en torno a los llamados señores de los mantenimientos, es decir a las cosechas, a la caza y a la pesca, además de estar intrínsecamente relacionados al entorno, con el cual mantenían una perfecta armonía.

Cielo, tierra, aire, agua, los cuatro elementos esenciales para la vida estaban presentes en las tradiciones nahuas, una de ellas eran las ofrendas.

Para la cosmovisión campesina actual San Miguel se ha convertido, además del jefe de los ejércitos celestiales, en trabajador del tiempo, nahual-rayo, el que dirige a los ángeles que riegan las aguas para la siembra y el que controla las inundaciones.

Éstos últimos atributos relacionados en la época prehispánica con Tláloc, con lo que San Miguel pasó a ser el sucesor de la deidad prehispánica a la cual se le ofrecían flores de yauhtli o pericón en el inicio de la época de siembra para que cuidara los plantíos y se obtuviera una buena cosecha, evitando con ello el hambre de las familias.

Morelos

Específicamente en Morelos las tradiciones mesoamericanas e hispánicas guardan un sincretismo especial, por ello en este día en las milpas, casas, negocios, transportes y calles, la población coloca una cruz hecha de una planta de color amarillo llamada yauhtli o pericón.

Se encomienda a San Miguel Arcángel para que juntos eviten que los “malos aires” dañen las cosechas, casas y hasta las personas.

Tradiciones México San Miguel Arcángel, InfoMistico.com
Con la cruz de Pericón se asegura que no entre el Diablo

La tradición, consiste en colocar cruces de yauhtli en las puertas y ventanas de las casas el día 29 de septiembre.

Esto con el fin de que no entre el diablo, pues se afirma que pelea con San Miguel Arcángel y con las cruces de yauhtli se le ayuda al Arcángel para vencer al demonio, por lo cual, casa donde no se ponen cruces, se mete y ocasiona desgracias en la familia.

En cambio si encuentra las mencionadas cruces de yauhtli, es rechazado violentamente por este escudo divino.

Pero el diablo no solo se mete a las casas

Sino también en las fábricas, en los lugares recreativos, en los autobuses, en los coches, etc.; Es decir, en todo lugar donde se encuentre una o más personas.

En el barrio de San Miguel de Tepoztlán, Morelos, desde días antes, el 27 de septiembre, se tocan las campanas de la capilla y una banda de viento toca en el quiosco de la capilla.

El día 28 se hace un día de campo en que asan elotes, recogen flores y colocar las cruces bendecidas en sus sembradíos, hogares, negocios, etc. También se acude a poblados vecinos que han reunido flores de pericón. La capilla se va adornando con las mismas flores.

Ese día se bendicen los ramos de pericón y vuelve a tocar la banda en el quiosco. El 29 de septiembre es la fiesta de San Miguel.

Una vez colocadas las cruces, se dejan ahí todo el año. No importa que se marchiten y se sequen. El valor simbólico, religioso y de protección que tienen permanece fresco cada día del año.

Relacionado

Este artículo es en memoria del Maestro Jorge Rosano, quien en su casa en Tepoztlán me contó sobre esta tradición, misma que comparto con ustedes.

Scroll al inicio