Ofrendas del Día de los Muertos
Elaborar una ofrenda para nuestros seres queridos fallecidos es una de las costumbres más populares y exquisitas del Día de los Muertos. Descubre qué componentes son imprescindibles y qué significan.
Elaborar una ofrenda para nuestros seres queridos fallecidos es una de las costumbres más populares y exquisitas del Día de los Muertos. Descubre qué componentes son imprescindibles y qué significan.
Colocar ofrendas a los muertos, adornar con papel picado, flores cempasúchil, colocar tamales y comer dulces de azúcar en formas de cráneos o panes con forma de cadáveres son tradiciones que no provienen del mundo indígena ni prehispánico, sino de la Europa de la Edad Media, especialmente de los jesuitas, de acuerdo con la prensa digital.
Los mitos y leyendas de México demuestran que este tipo de historias están muy arraigadas en la sociedad. Estas narraciones han existido desde siempre y se transforman en parte importante del folclore de los pueblos.
Durante el 20 de Junio al 9 de Julio se celebra el Ritual Etzalcualiztli donde se honraban los dioses pluviales y se prepara una comida especial llamada etzalli: potaje compuesto de maíz y de frijol cocido, (qualiztli: el acto de comer).
Las supersticiones mexicanas abundan en la rica historia cultural y religiosa de México. La superstición y la religión profundizan tanto en el reino de lo desconocido, con la tradición y la fe para dar credibilidad a sus costumbres supersticiosas.