Celebraciones en México – Ritual Etzalcualiztli

Celebraciones en México – Ritual Etzalcualiztli, InfoMistico.com

Durante el 20 de Junio al 9 de Julio se celebra el Ritual Etzalcualiztli donde se honraban los dioses pluviales y se prepara una comida especial llamada etzalli: potaje compuesto de maíz y de frijol cocido, (qualiztli: el acto de comer).

Ritual Etzalcualiztli

Estos veinte días de celebración está dedicada Tlaloc (limpieza de la tierra), que embriaga la tierra y la hace lujuriosa (abundante). Es cuando el brillante padre Sol Tonatiuh entra a un nuevo evento estelar llamado Afelio de Verano. Su compañera Chalchihuitlicue también es celebrada en esta veintena.

Se hacen baños ceremoniales en la laguna, semejante a lo que representó San Juan el Bautista con el Maestro Jesús.

En este mes se organizaban una serie de competencias entre los pueblos, donde se seleccionaba solo a los mejores hombres que podían controlar su acalli o canoa, como siempre, los mexicas coloridos y vivos pintaban sus canoas y remos, para lucirlos, una hermosa ceremonia entre todos los asistentes al Lago de Texcoco.

En este mes se da gracias a las lluvias que llegan y que permiten que los sembradíos den sus retoños, en este mes se marca el solsticio de verano.

Se hacen agradecimientos a Tlaloc

Ya que por su ayuda logran la fecundidad en la tierra, en este mes las lluvias se manifiestan casi a diario.

Antes de esta fiesta los Tlaloque (sacerdotes), ayunan durante cuatro días (Netlalocazahualiztli), en esos días van al cerro llamado Citlaltepec a recoger juncias llamadas Aztapillin ó Tolmimilli, ya que allí crecen grandes y gruesas, las arrancan de un lago llamado Temilco, Tepexic ú Oztoc. Con estas juncias se hacen petates y bancos.

Los Tlaloque

Se encargan del aseo del Calmecac, donde llegan los Tlamacaztequihuazque que significa (sacerdote hacedor del trabajo), también llegan los Tlamacazcayaque, los Tlamacazque Cuicanime, los Tlamacazteicahuan y los Tlamacaztoton, quienes son todos aquellos sacerdotes que tienen trabajo durante este mes.

Todas estas personas se visten con una especie de chaqueta llamada xicolli de tela pintada y en la mano izquierda llevan un bastón de mando que representa los rayos, y en la mano derecha el sahumador, se abre a los cuatro rumbos y terminando, las brazas son vaciadas en los sahumadores grandes que están afuera de cada templo y los cuales siempre están encendidos, todas estas personas entraban al Calmecac.

Es costumbre de todos los sacerdotes cuando ayunan a cada hora despertar a tocar los caracoles, tambores y flautas.

En estos cuatro días noche estas personas se dirigen a bañarse por mucho frío que hiciese, van tocando los caracoles y flautas, delante de estas personas va un sacerdote principal que va sahumando el camino, solamente cuatro se quedan en el Calmecac cantando y tocando los instrumentos dedicados a las esencias del agua.

Llegando a donde se bañan y se meten desnudos al agua comenzando a gritar y a hacer ruidos de animales acuáticos, así como aves que viven cerca de los lagos, chapoteando con los pies y manos, todos alegremente.

Al término del baño regresan al Calmecac, se acuestan sobre los petates, se cubren con mantas y duermen, aunque algunos otros velan hasta el medio día siguiente.

Al amanecer se sahúma el templo para posteriormente comer. Todos se sientan en cuclillas como es costumbre y a cada uno se le da su comida que su propia familia le envía, si alguno toca comida ajena se le castiga.

Etzalli

Llegada la fiesta (al quinto día) todos hacen la comida llamada Etzalli, no hay nadie que no haga en su casa este platillo, es hecho de maíz cocido y muy amarillo, toda la gente se comparte este platillo en los campos de siembra. Este Etzalli se hace con los primeros maíces y granos de frijol que en este mes se dan. Posteriormente se comienza una danza.

Después del quinto día los preparados comienzan otro ayuno de cuatro días llamado Netlacazahualiztli, en estos cuatro días se dedican a hacer sus atuendos, al quinto día todos salen atuendados, principalmente con la cara pintada de azul y se dirigen al templo de Tlaloc.

Van rezando hasta llegar al templo, en el templo se sahúman y se hacen ceremonias llamando a Tlaloc, para posteriormente comenzar con la ofrenda de aquellas personas, estas ofrendas consisten en temazcalli y cada una de estas personas lleva una vasija con agua en la que dentro ofrenda chalchihuitl y caracoles pequeños, para después llevar estas ollas al ojo de agua que se encuentra en Pantitlán.


azcatl-tezozomoc.com

Scroll al inicio