Pueblos Nativos en Chile

Pueblos Nativos en Chile, InfoMistico.com

Los chilenos del siglo XXI son fruto del mestizaje de la conquista española con los pueblos que habitaban históricamente en esta zona continental. Un 93,4% de la población es mestiza y/o criolla, mientras que un 6,6% se declara miembro de los pueblos nativos.

Descubre los Pueblos Nativos en Chile — Turismo Étnico

En Chile, sobresale la elevada proporción del pueblo Mapuche, que corresponde a un 87,3% del total de la población que pertenece a alguna etnia.

Le siguen los Aymara (7%) y los Atacameños (3%). El resto de las etnias (Colla, Rapanui, Quechua, Yámana y Alacalufe) suman en conjunto el 2,7%.

Los mapuches

Los mapuches se hicieron conocidos por su espíritu indómito que los llevó a resistir a los conquistadores españoles por más de tres siglos. Muchos todavía conservan sus tradiciones y su lengua, el mapudungún.

En los últimos años, el Lago Budi, a una hora de Temuco, se ha convertido en un interesante destino étnico. Aquí uno puede dormir en una ruca, degustar la auténtica cocina mapuche y conocer de primera mano su cultura.

Existen excursiones organizadas de turismo étnico en los alrededores de Temuco y Osorno.

Altiplano chileno

En el altiplano, en el interior de las Regiones de Arica, Iquique y Antofagasta, se pueden recorrer pequeños pueblos donde sus habitantes viven día a día las tradiciones de la cultura Aymara, incluidas coloridas fiestas, el cruce de ésta con la cultura inca y la labor evangelizadora de los conquistadores españoles.

Aquí se puede conocer más de cerca las culturas precolombinas que habitaron el país en pequeños y áridos poblados como Putre, Parinacota, Isluga, Colchane, entre otros. Cariquima es uno de los mejor conservados.

Cuenta con una bonita iglesia, casas con techos de paja, un pequeño museo y una comunidad Aymara organizada para recibir viajeros. A la hora de comer hay que probar la clásica receta aymara: carne de camélido (llama y alpaca) con quinoa.

Fiesta de la Tirana

La fiesta de La Tirana, a 52 km de Iquique es su fiesta más famosa. Bailarines y músicos con coloridos trajes y máscaras dan vida a la diablada, una danza carnavalesca de origen religioso y que busca expulsar a los demonios.

En el templo se ofrecen misas, mientras en el entorno hay artesanía, comidas y mucho baile.

Patagonia y las Islas

En Isla de Pascua se puede tomar contacto con el pueblo rapanui que habita entre los enigmáticos moai. Es posible conocer su mitología, bailes, música y lengua guiado por ellos mismos. Su historia se repasa en el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert.

Hace 8.000 años los yaganes desafiaban con sus canoas al inclemente clima y frío de los canales de Tierra del Fuego. Unos pocos de sus descendientes aún habitan el sur del mundo, la Patagonia.

Isla de Chiloé

En la Isla de Chiloé, además de vivir de cerca las costumbres de sus habitantes, escuchar sus leyendas y compartir su gastronomía, se pueden visitar sus iglesias, de las cuales 16 han sido declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Chiloé, con sus llamativas construcciones en pilotes sobre el agua, llamadas palafitos, y sobre todo por sus 60 iglesias de madera construidas a partir del siglo XVIII, es un destino imperdible.

Fiesta de los pescadores en Chile, San Pedro

20 Minutos España

Scroll al inicio