Fiesta de La Tirana – 16 de Julio – Chile

Fiesta de La Tirana – 16 de Julio – Chile, InfoMistico.com

La Tirana es una de las celebraciones folclóricas más importantes de Chile. Todos los años, un pequeño pueblo ubicado en una de las zonas más áridas del norte del país, se viste de color y fervor religioso. Bailes paganos se combinan con la devoción de miles de fieles que llegan hasta el poblado de La Tirana, ubicado a 19 km de Pozo Almonte, para adorar a la Virgen del Carmen de La Tirana de Tarapacá.

Fiesta de La Tirana

Durante casi una semana, diabladas, bailes chinos, huainos y morenadas, inundan las calles de la ciudad y el colorido vestuario contrasta con el desértico escenario.

En el templo, se ofrecen misas, mientras en el entorno hay artesanía, comidas y bailes típicos del norte del país. La fiesta tiene su origen en la trágica leyenda de una pareja de enamorados, un español y una bella joven inca, conocida como la Tirana del Tamarugal.

Leyenda

Según la leyenda por el historiador ariqueño Rómulo Cúneo Vidal, Diego de Almagro en su recorrido hacia el descubrimiento de Chile desde el Cuzco llevaba en su comitiva a un príncipe incaico cautivo llamado Huillac Huma y que era el último sacerdote del culto al Inti; junto a él, iba su bella hija llamada Ñusta Huillac.

Cuando la expedición se encontraba cerca del actual pueblo de Pica, muchos de los yanaconas incas huyeron hacia la pampa del Tamarugal, entre ellos, Ñusta Huillac y su padre.

Refugiados en los bosques de tamarugos, Ñusta Huillac organizó una rebelión para restablecer el poder de su nación, llegando a ser temida tanto por sus enemigos que la nombraron como la Tirana del Tamarugal.

Un día llegó un joven expedicionario portugués llamado Vasco de Almeida que había perdido su ruta hacia la mítica Mina del Sol.

El flechazo entre la bella reina y el portugués fue inmediato

Cuando su relación fue descubierta, ambos fueron condenados a muerte. Almeida, como una forma de que su amor sea eterno, convence a Ñusta Huillac para que se bautice y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. Ambos son descubiertos en la ceremonia y son asesinados por los nativos.

En 1540, pasaba por el pueblo de La Tirana el fraile Antonio Rendón, encontrando una cruz, y como forma de homenajear a estos jóvenes, se construye en el lugar una capilla bajo el nombre de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.

A esta celebración asisten fieles provenientes de diversas partes de Chile, Perú y Bolivia

Al arribar al pueblo, los peregrinos cantan con alegría, diversas canciones, como la siguiente entonada por fieles del norte de Chile:

“Campos naturales, déjenos pasar,
porque tus (nombre de la cofradía) vienen a adorar.
Abránse las calles, dénnos el camino,
porque ya llegamos a nuestro destino”

Al llegar al pueblo, las hermandades religiosas danzantes inician sus homenajes, de a una a través de un saludo en el mismo lugar conocido como El Calvario.

Así, el protocolo religioso de la fiesta continúa en el templo, con los tradicionales cantos y danzas, saludos y procesiones.

En el templo lo primero es el saludo al Altar Mayor de la virgen. En forma individual o en grupos pequeños, los peregrinos realizan diversos sacrificios para cumplir con sus mandas o peticiones, siendo la más popular la de caminar los 10 kilómetros desde el cruce hasta llegar al Templo, en donde son ayudados por un grupo de jóvenes en el camino.

Cuando el reloj marca las 00:00 del día 16 de julio, estallan fuegos artificiales y la fiesta alcanza su punto máximo en música, danza y cantos para celebrar el cumpleaños de la Virgen.

Es lo que se conoce como “La Víspera” se celebra la misa con toda la población del lugar cantando.


El Hotel en Putre | Chile

Scroll al inicio