El Tungurahua, uno de los volcanes ecuatorianos más activos, está formado por tres edificios volcánicos. El Tungurahua I fue un estrato-volcán andesítico de 14 km de diámetro, que experimentó al menos un colapso sectorial seguido por la extrusión de una serie de lavas dacíticas.
Volcán Tungurahua en Ecuador
El Tungurahua II, formado principalmente por flujos de lava de composición andesítica ácida, con una edad más joven que 14000 años antes del presente (aAP).
Fue parcialmente destruido por el último colapso sectorial, hace 2995 ± 90 aAP, el cual dejó un gran anfiteatro y generó un depósito de avalancha de un volumen aproximado de 8 km3.
La avalancha colisionó con los relieves inmediatamente al oeste del cono y se dirigió hacia el noroeste y hacia el sudoeste, recorriendo por lo menos 15 km. Durante este evento se formó un importante flujo de escombros (lahar).
Este evento de avalancha fue seguido por la extrusión de una serie de lavas dacíticas. Hacia el sudoeste, el represamiento del valle del río Chambo por el depósito de avalancha formó un lago de alrededor de 10 km de largo, cuyo subsecuente rompimiento generó otro catastrófico flujo de escombros.
La actividad eruptiva del volcán actual (Tungurahua III)
Ha reconstruido el cono en alrededor de un 50% de su talla anterior al colapso, mediante la extrusión de 3 km., 3 de productos volcánicos. Dos períodos de construcción son reconocidos en la historia del Tungurahua III.
Desde aproximadamente 2300 aAP hasta 1400 aAP, se produjeron altas tasas de extrusión de lavas y de generación de flujos piroclásticos. Durante este período, la composición del magma no evolucionó significativamente, permaneciendo esencialmente como andesitas básicas.
Durante los últimos 1300 años
Los episodios eruptivos se repitieron en general una vez por siglo, y generalmente se iniciaron con caídas de lapilli y actividad piroclástica de composición heterogénea (andesítica y dacítica) y terminaron con flujos de lava o tapones de lava en el cráter, los cuales tienen una composición más básica.
Este patrón cíclico es observado en las tres más grandes erupciones históricas ocurridas en los años 1773, 1886 y 1916-1918. Dados el buen control de edades y las consideraciones volumétricas, el Tungurahua III tiene una tasa de crecimiento estimada para los últimos 2300 años de alrededor 1.5 * 106 m3/año.
Estilos de la Actividad Eruptiva
Durante su historia reciente, el volcán Tungurahua ha tenido largos periodos de construcción de su edificio volcánico, caracterizados por una alternancia de flujos de lava y productos piroclásticos (depósitos de nubes ardientes -o flujos piroclásticos- y depósitos de caída de ceniza), y períodos cortos de destrucción por erupciones explosivas mayores.
Hace aproximadamente 3 mil años, un cono anterior al cono volcánico actual fue en gran parte destruido por una de estas erupciones mayores, como resultado del gran deslizamiento de la parte occidental del cono antiguo.
Los depósitos de esta enorme avalancha (alrededor de 8 kilómetros cúbicos) rellenaron los valles de los ríos Chambo al sur y Patate al norte, pasando por las localidades de Penipe y Patate, y alcanzando distancias de 15-20 kilómetros de la cumbre del volcán.
Mapa Geológico
Desde entonces, un volumen de productos que representa el 50% del volumen del material llevado por dicha avalancha ha sido emitido por el volcán, dando al Tungurahua su forma y altura actual. Durante sus erupciones, las cuales se producen en promedio cada 80 o 100 años, el volcán alterna tres tipos de actividad:
- Eventos explosivos en la parte superior del volcán acompañados por la caída de bombas cerca del cráter y de ceniza en los alrededores (por ejemplo, la erupción de octubre-noviembre de 1999);
- Eventos explosivos mayores con producción de flujos piroclástico, acompañados por importantes caídas de ceniza y pómez sobre la región (erupciones de 1773, 1886 y 1916-1918); y
- La emisión de flujos de lava como al final de las erupciones de 1773 y 1886.
Adicionalmente, durante cada erupción se producen flujos de lodo y escombros (o lahares), cuya frecuencia y volumen son proporcionados a la cantidad de ceniza y la intensidad de las lluvias.
Más Explosiones e Incandescencia en el Volcán Tungurahua (18-12-2012)
El volcán Tungurahua continúa hoy, martes 18 de diciembre del 2012, con una emisión constante de ceniza y vapor.
Los técnicos del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en la base de Guadalupe en Patate, registraron un flujo piroclásticos hoy a las 07:43. El material volcánico descendió por la quebrada La Hacienda aproximadamente unos 3 kilómetros.
Vinicio Yugcha, técnico del Instituto Geofísico (IG), señaló que el polvo volcánico es de color gris y el hongo de las explosiones han alcanzado una altura sobre el cráter de entre 1 y 2 kilómetros. Los vientos dirigen el polvo volcánico hacia el occidente y noroccidente.
Este día también se reanudaron las clases en Baños de Agua Santa. El tránsito vehicular por la carretera Ambato-Pelileo-Baños se desarrolla sin contratiempos.
Silvia Vallejo, técnica del OVT, mencionó que se la actividad del coloso varía entre moderada y alta. La reactivación del macizo inició el pasado viernes con una fuerte explosión.
Dioses y creencias a los volcanes – Mitología de los volcanes
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica del Ecuador | El Comercio de Perú