Patrona de Venezuela, desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la Iglesia arquidiocesana de Caracas luego que la Santa Sede aprobó su designación. Es una advocación mariana, venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace 365 años, como en toda Venezuela.
Historia de Virgen de Coromoto de Venezuela
Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había emprendido.
Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: “Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo”.
Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.
Juan Sánchez
Entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.
Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde el mandaba y no tenía que obedecer.
Esto lo hizo preparar su huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia).
El cacique coge la flecha y apunta para matarla
Como la virgen se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen.
El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia.
Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo “Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto”.
El cacique Coromoto
Huyó a la selva, y al ver que la santísima Virgen no había logrado nada con el, permitió que lo mordiera una serpiente venenosa. Entonces volvió su corazón a Dios y comenzó a pedir el Bautismo, el cual le fue administrado por un Barinés que pasaba por ahí.
Al bautizarse se convirtió en apóstol y pidió a los indios que no se separaran del misionero y que se bautizaran. Como consecuencia de esto, los indios Cospes formaron una comunidad de fieles muy fervorosa.
Meses después, Coromoto, ahora con el nombre cristiano de Ángel Custodio, muere en buena vejez.
Cronología de Virgen de Coromoto de Venezuela
- El 1 de mayo de 1942 fue proclamada Celestial Patrona de Venezuela por el episcopado, acuerdo que llevó a su aprobación por parte del Vaticano a través de un breve apostólico del papa Pío XII.
- El 7 de octubre de 1944 el Papa Pío XII, la declaró “Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela”.
- En mayo de 1949, el mismo papa autorizó la coronación canónica de la Virgen de Coromoto, que se efectuó el 11 de septiembre de 1952, fecha en la que se celebró el tercer centenario de su aparición.
- El Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto fue declarado Basílica por el papa Pío XII, el 24 de mayo de 1949.
- En el año 2009 se realizó la restauración de la imagen por parte de una fundación denominada “María Camino a Jesús”
- Han transcurrido 360 años desde que la virgen se le apareció al cacique de los Cospes, Coromoto y a su familia.
- La Virgen del Coromoto también tiene otras advocaciones en otros países
- En San Cristóbal de La Laguna provincia de Santa Cruz de Tenerife (España) Nos encontramos un barrio que debe su nombre a esta imagen mariana, El Coromoto y donde se encuentra una réplica de la imagen en una diminuta capilla, la ermita de Nuestra Señora del Coromoto.
- Las fiestas del barrio se celebran en la última semana de agosto en honor a Nuestra Señora de Coromoto, que es además la Patrona de Venezuela.
- En el municipio de Candelaria provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España)
- Se encuentra una réplica de la Virgen de Coromoto en la Iglesia de Santa Ana, cerca de la Basílica y Real Santuario Mariano de la Virgen de la Candelaria (Patrona de Canarias).
- En el municipio de La Guancha en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España).
- Está situada La Ermita de Nuestra Señora de Coromoto dicho templo está consagrado a Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela y se encuentra en el barrio de La Guancha de Abajo.
- Desde el año 1957 la Ermita de Coromoto ha sido un lugar de referencia para todos los vecinos de La Guancha de Abajo. En el templo destaca el altar mayor imitando el estilo gótico, donde se encuentra la imagen de la Virgen de Coromoto, imagen traída de Venezuela.
- Se celebra su fiesta el cuarto domingo de mayo y la conmemoración del 8 de septiembre que recuerda el día que se consagró la ermita. La imagen de la Virgen de Coromoto tiene dos procesiones: Una al mediodía después de la Santa Misa y otra por la tarde después del rezo del Santo Rosario.
- En el centro del pueblo de Bolibar (Bolibar oficialmente y según la ortografía vasca actual) Vizcaya, País Vasco – España.
- Está la Iglesia de Santo Tomás en cuyo pórtico guarda desde 1959 la capilla con puerta de vidrio dedicada a la Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela.
- En Madrid en la iglesia San Antonio de Padua (Calle Bravo Murillo, 150)
- En la capilla primera se encuentra el altar de Nuestra Señora de Coromoto.
- Encima del Altar se lee: “Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela”. El fondo del retablo es una pintura del cielo con unos ángeles rodeando la imagen de la Virgen de Coromoto. La pintura es obra de Francisco Boira Castells y pertenece al año 1955.