Janucá Fiesta de las Luces

Janucá Fiesta de las Luces, InfoMistico.com

Los judíos de todo el mundo celebran Janucá, o Fiesta de las Luminarias, que comienza esta noche con el encendido de la primera vela de un candelabro de ocho brazos y la degustación de unos dulces tradicionales llamados “sufganiot”.

Janucá – La Fiesta de las Luces

Calendario gregoriano 2022:

Desde la tarde del domingo 18 de diciembre hasta la tarde del lunes 26 de diciembre

Calendario judío 5783:

Desde la tarde del domingo 24 de Kislev hasta la tarde del lunes 2 de Tevet

La festividad comenzará poco después del anochecer y terminará ocho días después, cuando todas las velas encendidas del candelabro sean visibles en las ventanas de los hogares de gran parte de Israel y de las comunidades judías de todo el mundo.

Consagración y purificación del Templo de Jerusalén

En el año 165 a.C., tras el levantamiento macabeo contra el rey seléucida Antíoco Epífanes que, siguiendo la tradición helenística de su dinastía, había implantado el culto a Zeus para que los israelitas asimilaran su cultura, el Templo de Jerusalén fue purificado y consagrado. Esta fiesta conmemora ese acontecimiento.

A los judíos ya no se les permitía practicar su religión, incluida la oración en el Templo, centro del judaísmo, debido a limitaciones políticas y económicas. Ni tampoco llevar a cabo los rituales más fundamentales, como las circuncisiones, la observancia del Sabbat o el estudio de la Torá (Pentatek).

Los hebreos que se rebelaron contra los tiranos que habían gobernado la zona desde tiempos de Alejandro Magno vivían en la ciudad bíblica de Modiin, donde se encuentra este parque.

Maoz señala que la fe monoteísta del pueblo judío le impidió asimilar plenamente la cultura helenística del paganismo de la época, lo que fue una de las causas de la rebelión de una familia sacerdotal conocida como los asmoneos o macabeos.

A pesar de que en el Israel contemporáneo la celebración ha llegado a representar el triunfo militar de Judas Macabeo, el uso de la luz evoca un relato talmúdico que tiene menos que ver con el hombre y más con la intervención divina.

Historia de Janucá

Cuando los sacerdotes judíos llegaron a Jerusalén para restaurar el culto y encender la lámpara del Templo, solo había una pequeña jarra de aceite puro suficiente para un día, pero, según la tradición, permaneció encendida durante ocho días.

Esto se conoce como el “milagro de Janucá”.

La celebración se observa durante ocho días porque, según el calendario hebreo, esto ocurrió entre el 25 del mes de Kislev y el 2 de Tevet. Hasta la octava noche, cuando se encienden todas las luces de la lámpara, se enciende cada noche una vela del candelabro “Hanukkiah”.

Las familias judías tienen la tradición de colocar estas lámparas y velas encendidas en sus ventanas para que los invitados puedan verlas desde fuera.

Los niños protagonistas de Janucá

Los niños son los protagonistas de esta celebración, al igual que en Navidad.

Se les colma de regalos y dinero, y disfrutan jugando con peonzas de cuatro caras conocidas como “sevivón” que llevan la leyenda hebrea “aquí ha ocurrido un gran milagro”.

Janucá no es una excepción; por eso, comer “sufganiot”, un bollo bajo en calorías (cada uno tiene unas 400 calorías) hecho con una masa similar a la de los donuts estadounidenses, pero relleno de mermelada y espolvoreado con azúcar en polvo, es habitual durante la festividad en Israel.

El milagro asociado al aceite que se producía en el santuario bíblico de Jerusalén se recuerda en las comunidades israelitas del extranjero mediante el consumo de buñuelos y otros pasteles fritos.

Todo para conmemorar un periodo de revueltas ocurrido hace más de dos mil años y documentado en diversos textos, como la Mishná, los relatos del historiador judío Flavio Josefo y el Nuevo Testamento.

Artículos relacionados con Janucá

Con información de Google News

Scroll al inicio