Durante el puente de Día de Muertos, visitantes nacionales y extranjeros recorren distintos destinos de México. Si tú eres uno de los que está planeando salir de tu lugar de residencia y visitar otros lugares donde se realizan festividades en torno a esta tradición mexicana, mira el siguiente listado.
Destinos ideales en México para celebrar el Día de Los Muertos
Aguascalientes
En la Isla San Marcos en la capital del estado, se lleva a cabo el “Festival de Calaveras”, del 28 de octubre al 4 de noviembre.
Como en cada edición, se rinde homenaje al artista plástico hidrocálido José Guadalupe Posada, creador de la famosa “Catrina” que se ha convertido en un ícono en el Día de Muertos, y que en este 2012 cumple 100 años.
En el festival se conjugan diversas disciplinas como música, cine, teatro y gastronomía, así como recorridos por tranvía, exposiciones artesanales y concursos de altares. Además, ya es tradicional el Desfile de Calaveras que recorre el Centro Histórico de la ciudad.
También se puede visitar el Museo Nacional de la Muerte y el Museo José Guadalupe Posada. El programa de esta edición cuenta con artistas como Los Claxons, Sussie 4, Serrat y Sabina.
Riviera Maya
Este año Xcaret y Playa del Carmen serán anfitriones del “Festival de Tradiciones de Vida y Muerte” que se realizará del 30 de octubre al 4 de noviembre.
Teatro, danza, música, cine, talleres, visitas guiadas, gastronomía y exposiciones, son algunas de las actividades de las que podrás disfrutar; todo bajo el concepto de la vida y la muerte en el mundo prehispánico maya, y con el objetivo de que esta tradición no muera.
Las actividades se distribuirán en 10 diferentes foros en los que participarán 36 comunidades mayas de seis municipios de la península. Además, se contará con la participación de Lila Downs, Jaramar, la Dzul Dance Company de Nueva York, el cuarteto de cuerdas Ka’ Zijil, y la marimba Xcaret.
Guanajuato
En San Miguel de Allende por primera ocasión se realizará el “Festival La Calaca”, del 1 al 4 de noviembre. Este festival está arraigado en la celebración del Día de Muertos en el país; y es un homenaje a las tradiciones indígenas.
Las calles, plazas y cementerios de esta bella ciudad se llenarán de fiesta y color; uno de los principales atractivos será la sesión de fotos de Spencer Tunick, en la que el público posará desnudo.
También habrá conferencias sobre la festividad, paseos por panteones, programas cinematográficos, una edición de TEDx y diversas fiestas y cócteles.
Michoacán
Sin duda este estado es uno de los más tradicionales de México, y más cuando se habla del Día de Muertos. El lago de Pátzcuro es el visitado debido a la gran mística que guardan sus habitantes al recibir las almas de sus difuntos.
Aquí no se trata de un festival, sino de una celebración para honrar a las personas que ya no se encuentran en este mundo de los vivos.
La celebración inicia desde el 31 de octubre, cuando se preparan los platillos que se depositarán en las tradicionales ofrendas y altares. El 1 de noviembre se acostumbra a visitar y adornar las tumbas de los “angelitos”, quienes fallecieron siendo niños; y el 2 de noviembre se rinde homenaje a los adultos difuntos.
Dentro de la tradición del lugar se encuentra la elaboración de los platillos típicos, así como procesiones de familias que por la noche se dirigen a los panteones de la localidad para recordar a sus difuntos.
Ciudad de México
Sin ir muy lejos, los capitalinos también pueden disfrutar de una celebración muy tradicional visitando San Andrés Mixquic, lugar ubicado en la delegación Tláhuac.
En las calles se colocan ofrendas y se ofrecen recorridos por los panteones de los barrios, los cuales, durante el 1 y 2 de noviembre se visten con flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y algunos platillos en honor a los fieles difuntos.
Se vive una gran verbena, pues también podrás degustar platillos típicos como el pan de muerto, una calaverita de azúcar, elotes y esquites, además verás danzas y escucharás música tradicional de mariachi.
Morelos
El “Pueblo Mágico” de Tepoztlán también se viste de fiesta en honor a sus muertos, y es que la celebración de Día de Muertos se vive de manera sui generis.
La tarde noche del día 1 de noviembre, en tanto que al interior de la viviendas se coloca un altar de muertos en honor a Todos los Santos y Fieles Difuntos, al exterior los propietarios instalan fogatas, sacan su silla y canasta llena de dulces.
Mismos que habrán de regalar a niños y niñas que porten su calaverita o chilacayota, y no es menosprecio ni discriminación empero en el “Valle Sagrado” no se aceptan los disfraces de Halloween.
También podrás comer platillos típicos y comprar hermosas artesanías como las tradicionales “Calaveritas de Carrizo”.
Puebla
Una de las localidades con mayor arraigo y tradición es Huaquechula, que se distingue por sus ofrendas mortuorias de color blanco.
Los altares de “cabo de año”, como también se les llama, están dedicados a aquellos individuos de la comunidad que fallecieron durante los meses previos a la celebración del primero de noviembre.
Su estructura es en forma de pirámide con tres y cuatro niveles, las cuales se colocan generalmente en el recibidor de las casas, a donde han de llegar las ánimas para disponer del banquete que se les ofrece.
En ellos se colocan las fotos de los difuntos, reparten alimentos y objetos relacionados con el occiso cuando este vivía; así, tenemos frutas, comida variada como el mole y bebidas tales como tequila y cerveza.
La imagen del finado suele estar flanqueada por figurillas de cerámica conocidas como “lloroncitos”, que representan a los deudos sufrientes y cuyo origen también es prehispánico.
San Luis Potosí
En la Huasteca Potosina el Xantolo es como se le conoce a las festividades del Día de Muertos en el estado; las cuales dan inicio el 31 de octubre para terminar el 4 de noviembre, periodo en el que reciben a sus fieles difuntos. Los vivos preparan para sus muertos música, danzas, cantos y comida…
Además del tradicional altar, al que ellos llaman “arco”, ya que su atributo central consiste en cuatro varas de madera que se colocan en cada esquina de la mesa, representando las etapas de la vida de una persona, las cuales se doblan para formar dos arcos cubiertos por travesaños que simbolizan los ríos mitológicos por los que el alma debe pasar para purificarse.
La flor de Cempasúchil o Cempoalxochitl, se coloca desde los cementerios hasta los hogares donde los difuntos regresarán a convivir con sus familiares y a disfrutar de las ofrendas de comida, bebida y placeres tal como lo hacían antes de su partida.
Veracruz
La capital veracruzana, Xalapa, también vive esta festividad al máximo.
El gobierno está preparando diversas actividades en los espacios públicos como altares, exposiciones pictóricas, conciertos, obras teatrales, visitas guiadas al panteón 5 de Febrero y el espectáculo Viaje al Mictlán 2012, con motivo de la celebración del Día de Muertos.
Tlaxcala
La festividad de Todos los Santos es una gran tradición mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad.
En la época Prehispánica, los tlaxcaltecas se regían por el calendario náhuatl, por lo que 20 días, eran dedicados a la fiesta de los niños llamada Miccailhuipzintli, y la conmemoración a los difuntos mayores, conocida como Hueymiccailhui, duraba otros 20 días.
Actualmente diversos poblados siguen al pie de la letra esta tradición. En San Juan Ixtenco, un poblado muy cercano a Huamantla, las ofrendas se realizan tanto en la casa como en el panteón.
Las cruces que se colocan son naturales, porque son cortadas de las ramas de un árbol siempre y cuando tengan la forma de un crucifijo, además de que las ofrendas son más ricas en presentes como panes, guisos y pulque.
En San Juan Totolac, debido a su tradición panadera, las ofrendas son abundantes en panes. Se colocan verdaderos manojos de panes y una gran cantidad de veladoras en los altares.
Relacionado