Historia de la canción Rivers of Babylon

Historia de la canción Rivers of Babylon, InfoMistico.com

¿Sabías que una de las canciones más icónicas, «Rivers of Babylon», tiene una historia tan fascinante como su melodía? Exploremos los orígenes, el significado de la letra y las controversias que rodean esta canción que fue censurada en múltiples países. Descubre cómo Boney M convirtió este tema en un éxito mundial y por qué sigue siendo relevante hoy en día.

Controversias y Censura de la Canción Rivers of Babylon

«Rivers of Babylon» fue lanzada originalmente en 1970 por el grupo jamaicano The Melodians. La letra de la canción se basó parcialmente en el Salmo 137 de la Biblia, que narra las penurias del pueblo judío en el exilio tras la conquista de Jerusalén por el Rey Nabucodonosor en el año 586 a.C. Este salmo describe el dolor y la nostalgia de los judíos mientras eran llevados cautivos a Babilonia, anhelando regresar a su hogar.

El Salmo 137 comienza con las líneas: «By the rivers of Babylon, there we sat down, yea, we wept, when we remembered Zion». Este potente mensaje de pérdida y esperanza resonó profundamente tanto en la canción original de The Melodians como en la posterior versión de Boney M.

Prohibición en Jamaica y la controversia

A pesar de su éxito inicial en Jamaica, «Rivers of Babylon» fue prohibida por el gobierno jamaicano. La razón detrás de esta censura fue la conexión de la canción con el movimiento rastafari, un movimiento religioso, social y cultural que era visto como subversivo en aquel momento. El rastafarismo, que reverencia al Emperador Haile Selassie I de Etiopía y promueve el regreso a África, utilizaba frecuentemente referencias bíblicas en sus enseñanzas, lo que hizo que la letra de la canción fuera especialmente significativa.

El productor de la canción, indignado por esta prohibición, argumentó que los Salmos eran parte de la herencia cristiana jamaicana desde tiempos ancestrales. Finalmente, esta presión llevó a que se levantara la prohibición, permitiendo que la canción continuara ganando popularidad.

El Resurgimiento con Boney M

Sería en 1978 cuando «Rivers of Babylon» alcanzaría fama mundial gracias a Boney M, un grupo eurocaribeño que lanzó su versión en el álbum «Nightflight to Venus». Aunque realizaron algunos ajustes para distanciarse ligeramente de la original, la esencia y el mensaje de la canción permanecieron intactos.

La versión de Boney M eliminó algunas connotaciones rastafari, enfocándose más en el aspecto universal del dolor y la esperanza expresados en el Salmo 137. A pesar de estos cambios, la canción no logró escapar de la controversia.

Prohibición en Irak y otras controversias

En 1997, Sadam Husein prohibió la canción en Irak, considerándola «una canción vendida al pérfido Estado de Israel». Este acto destacó la continua sensibilidad política y cultural alrededor de «Rivers of Babylon». Más adelante, en 2010, se pidió a los integrantes de Boney M que no interpretaran la canción en un festival de música en Cisjordania. Los organizadores temían que la referencia al deseo del pueblo judío de volver a Jerusalén provocase al público.

Un legado inmortal

A pesar de todas las controversias, «Rivers of Babylon» se ha mantenido como una de las canciones más conocidas y versionadas de todos los tiempos. La canción logró mantenerse en el número 1 de las listas de éxitos del Reino Unido durante cinco semanas consecutivas en 1978. A día de hoy, sigue siendo el sexto single más vendido de la historia en Reino Unido.

La influencia de «Rivers of Babylon» se extiende más allá de su éxito comercial. La canción ha sido versionada por numerosos artistas en diversos idiomas y estilos, demostrando su relevancia y adaptabilidad. La mezcla de reggae y disco en la versión de Boney M ayudó a introducir el sonido del reggae a una audiencia más amplia, mientras que la profunda conexión lírica con la Biblia resonó a nivel emocional con oyentes de diferentes culturas y religiones.

Letras y mensaje

Las letras de «Rivers of Babylon» siguen siendo poderosas y conmovedoras. Hablan de exilio y pérdida, pero también de esperanza y resistencia. La línea «Let the words of our mouth and the meditation of our heart be acceptable in thy sight» es un recordatorio de la importancia de la fe y la perseverancia en tiempos difíciles.

Historia y contexto

La historia de «Rivers of Babylon» es un reflejo de las complejas interacciones entre la música, la religión y la política. Desde sus raíces bíblicas hasta su adopción por el movimiento rastafari y su eventual popularización global, la canción ha viajado a través de culturas y épocas, manteniendo siempre su mensaje central.

La historia detrás de «Rivers of Babylon» es tan rica y multifacética como la canción misma. Desde su creación por The Melodians hasta su globalización por Boney M, pasando por las diversas controversias y censuras que ha enfrentado, la canción ha dejado una marca indeleble en la historia de la música. Hoy en día, sigue siendo un testimonio de la capacidad de la música para cruzar fronteras y unir a las personas en torno a experiencias y emociones compartidas.

Rivers of Babylon, en todas sus versiones, es más que una simple canción; es un himno a la resistencia y la esperanza, una obra que sigue resonando con nuevas generaciones y que continuará siendo relevante en los años por venir.


La imagen de portada ha sido proporcionada cortesía de Depositphotos.com