El Museo Tumbas Reales de Sipán nace como un proyecto arqueológico y está ubicado en la costa norte de Perú en Lambayeque a 780 kilómetros de la ciudad de Lima y fue inaugurado el 8 de Noviembre del año 2002, convirtiéndose en el referente histórico y turístico de una región y una cultura.
Museo Tumbas Reales de Sipán, Lima — Perú
El año 1987, un pequeño equipo de arqueólogos peruanos, lograron recuperar científicamente la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú.
Más allá de la riqueza y esplendor en ornamentos, emblemas y atuendos de rango pertenecientes al personaje que llamamos el “Señor de Sipán”, se lograba traer al presente una valiosa información para reconstruir la historia original de una de las culturas más importantes de la América Precolombina.
La importancia del magnífico entierro y las demás tumbas reales progresivamente descubiertas en la plataforma funeraria del santuario de Sipán, causaron un gran impacto en el mundo académico, en la identidad cultural de los peruanos, y en el desarrollo de la región de Lambayeque, hoy convertida en un destino turístico.
Modesto trabajo de rescate
El proyecto arqueológico iniciado como un modesto trabajo de rescate. Generó su propia dinámica, asumiendo la responsabilidad de conservar los numerosos bienes culturales recuperados.
Proteger el monumento, difundir esta importante página de la historia y desarrollar una larga gestión para construir un museo que alberge en óptimas condiciones este tesoro nacional.
Las instalaciones del museo se encuentran en un terreno de 7.97 hectáreas, localizadas en el ámbito urbano de la actual ciudad de Lambayeque, área que permite un generoso y holgado manejo de espacios, y proporciona una significativa reserva para su futuro crecimiento como un gran centro cultural.
Previendo las necesidades de circulación, servicios y tratando de superar los problemas funcionales de otros museos, durante la planificación se cuidó de separar cada una de las áreas y sus funciones.
Cámara funeraria del Señor de Sipán
Desde el segundo piso, se observa la réplica exacta de la cámara funeraria del Señor de Sipán y en el centro del museo vemos la Sala Real Mochica donde lo encontramos con su ropa de guerrero, su pectoral y joyas de oro.
Aquí también vemos otros importantes dignatarios todos con sus respectivas vestimentas originales. Algunos de estos personajes son maniquíes articulados, que están en continuo movimiento durante las visitas.
A lo largo de los cinco espacios en que se divide este museo, vamos conociendo la cultura y el mundo espiritual de esta civilización, apreciando la exhibición de cerámicas pintadas de rojo, huaco retratos (jarros con un rostro en relieve) piezas funerarias de ésta y otras tumbas reales como estandartes, orejeras, pectorales, aros, collares, coronas y joyas.
Esta muestra nos ayuda a imaginar y comprender que el Señor de Sipán fue en vida reverenciado al extremo y en su muerte enterrado con todos los honores, representados por estos adornos en oro y plata.
Revelando así desde su tumba la gran majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú, la que por su riqueza casi se podría comparar con la de Tutankamón.
Conservación y Restauración
El personal del Laboratorio de Conservación y Restauración del Museo Tumbas Reales de Sipán está dedicado a la preservación del patrimonio arqueológico mueble recuperado en el complejo arqueológico de Sipán. y los demás proyectos arqueológico que desarrolla la institución.
Igualmente brinda apoyo directo, oportunidad de prácticas y asesoramiento o otros proyectos de a región, el país y naciones vecinas, manteniendo también apertura a proyectos interdisciplinarios.
Su personal técnico está capacitado para intervenciones especializadas en conservación y restauración tanto en el campo (conservación preventiva) como en las instalaciones del museo.
Con la finalidad de estabilizar los procesos activos de deterioro que presentan los bienes culturales y revertir las alteraciones estético-formales que afectan su presentación.
La experiencia acumulada en 17 años de trabajo
Permite hoy definir posiciones frente a los materiales excavados, sustentadas en la necesidad de salvar más allá de la pieza y del objeto artístico, el testimonio de la “huella histórica”.
La preocupación fue plantear actitudes analíticas y reflexivas ante el estado y características de cada objeto arqueológico, tratando de consolidar una filosofía de restauración que establezca los límites de la intervención.
Recupere toda la información posible sobre la tecnología empleada para su confección, interprete el contexto de su función original y lo preserve para las futuras generaciones.
La mejor demostración de los resultados obtenidos son los maravillosos ornamentos, emblemas y atuendos expuestos en el Museo «Tumbas Reales de Sipán» que reflejan esplendor, conocimiento tecnológico y profunda simbología.
Visitar este museo nos llevará entre dos y cuatro horas y podemos hacerlo de martes a domingo convenientemente con la compañía de un guía, su dirección es Avenida Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 895 en plena ciudad de Lambayeque.
Relacionado