El nombre del volcán Galeras le viene de su semejanza con las embarcaciones de vela del siglo XVI. Es uno de los volcanes de mayor actividad en Colombia y el que cuenta con la mayor cantidad de reportes históricos de sus erupciones.
Volcán Galeras en Colombia — Complejo Volcánico Galeras
Es otro estratovolcán como lo es El Machín y el Volcán nevado del Tolima; tiene asignado el código internacional 1501-08 y está ubicado en la intersección de las cordilleras central y occidental, en el llamado Nudo de los Pastos; así mismo está sobre la depresión Cauca – Patía a los 1°13′0″ de latitud Norte y 77°22′0 de longitud oeste.
Su edificio volcánico se ha reconstruido varias veces y al igual que otros volcanes, está íntimamente asociado a un sistema de fallas como la de Romeral y Buesaco, entre otras. La ciudad de Pasto queda a tan solo 6 km al oriente del volcán Galeras, siendo perfectamente visible desde esta ciudad.
Complejo Volcánico Galeras
Actualmente se tiende a llamar al volcán Galeras como Complejo Volcánico Galeras, refiriéndose a cuatro viejas calderas mucho más grandes que el actual estratovolcán, que dan fe de los ciclos de construcción y destrucción de este volcán.
Su forma cónica, cuya base tiene entre 20 y 25 km., de diámetro, es casi perfecta y se eleva 1.800 metros sobre la ciudad; culmina en un cráter a los 4.276 msnm donde el casquete de hielo que poseía desapareció hacia el año 1948.
Una de las principales características de su apariencia es que está semi-destruido en su costado occidental, debido a una potentísima erupción lateral, como se puede apreciar desde la población de Consacá.
Dentro del gran cráter central del volcán Galeras que se observa desde el exterior, se ha construido un cono pequeño de 146 metros de alto, 120 de diámetro y 80 de profundidad, que viene siendo como un pequeño volcán dentro del cráter de uno grande y es el responsable de las más recientes erupciones.
Analizando fisico-químicamente las lavas de la base del volcán se concluye que este surgió entre 4.8 y 1.1 millones de años[1]; luego, violentas explosiones de bombas, lapilli, cenizas y luego lava erigieron un cono.
También hubo periódicas explosiones con coladas de lava, una de las cuales denominada El Pedregal tiene casi 6 Km., de longitud y 27 metros de espesor.
Las mayores explosiones del Volcán Galeras
De lo que sí estamos seguros es que las mayores explosiones del Volcán Galeras ocurrieron hace 4.500, 4.000, 2.900, 2.500 y 1.100 años antes del presente.
En el año de 1535 se registra una erupción explosiva del cráter central con un VEI de 3, a continuación, en los años 1547, 1559-1560, 1574, 1580, 1616, 1641-1643, 1687, 1696, 1727, 1754-1756, 1796-1801, 1823, 1828, 1836, 1865, 1866-1869, 1891, 1923, 1924, 1925, 1926, 1927, 1930, 1932, 1936, también registro actividad volcánica fuerte.
Historia Reciente de las Erupciones del Volcán Galeras
Después de la erupción de 1936, cuando una columna colapsó y produjo un flujo piroclástico, el Galeras se tranquilizó hasta 1948 cuando presentó indicios de reactivación. Viene luego un periodo de quietud chasta 1988 cuando presenta síntoma de reactivación.
En los primeros días de 1989, erupciones que se prolongaron por casi cuatro días, arrojaron a la atmósfera 400.00 metros cúbicos de cenizas y unas 700 toneladas métricas por día de dióxido de azufre. Estas erupciones fueron precedidas por pequeños sismos-entre 50 y 200 por día-.
La actividad sísmica se pronunció, entre julio y octubre de 1991 el volcán se hinchó levemente- 400-1.000 microrradianes- y finalmente entre agosto y noviembre se formó un domo en el cráter. La sismicidad disminuyó, pero continuó emitiendo unos cuantos cientos de toneladas de dióxido de azufre por día.
El 16 de julio de 1992 el domo fue destruido por una erupción explosiva que arrojó bloques incandescentes alrededor del cráter y 800.000 metros cúbicos de ceniza, varios kilómetros hacia el noroccidente; la onda explosiva rompió vidrios en Pasto.
Se presentaron erupciones posteriores el 14 de enero, el 23 de marzo, el 4 y 13 de abril y en junio de 1993 expulsó bloques a más de 2 Km. y la ceniza se depositó a más de 65 km.
La erupción del 14 de enero
Se recuerda trágicamente por la muerte de seis reconocidos vulcanólogos nacionales y extranjeros y tres observadores que eran parte del grupo de trabajo del llamado , por esa entonces, Volcán de la Década y que coincidencialmente estudiaban la actividad en el fondo del cráter.
Entre 1995 y 1999 tuvo el volcán galeras baja actividad. En el primer semestre del 2000 presenta procesos eruptivos menores.
Entre el 16 de julio y el 10 de agosto de 2004 hubo emisiones fuertes de ceniza. Se calcula que entre el 21 de julio y el 8 de agosto se depositó cerca de 475 mil metros cúbicos de ceniza.
Entre el 1 y 12 de agosto de ese mismo año hubo una erupción. En noviembre repite. El volumen mínimo de ceniza depositada se estimó en casi 665 mil metros cúbicos de ceniza.
En noviembre del 2005 la ciudad de pasto es cubierta de cenizas, una capa medible de casi 3 centímetros de espesor. En julio del 2006 se repite la emisión de cenizas pero esta vez caen en otros municipios.
En enero del 2008 una erupción explosiva del volcán Galeras encendió de nuevo las alarmas entre los habitantes de los alrededores aunque se negaron en su mayoría a evacuar. Sin suspender del todo sus actividades, el 7 de noviembre del 2008 reporta una inusitada actividad que hizo declarar de nuevo la alerta naranja.
Relacionado