Mes de Kislev

Mes de Kislev, InfoMistico.com

Janucá es la única fiesta que se extiende a lo largo de dos meses, desde el mes de Kislev hasta el mes de Tevet. Su nombre deriva de las palabras hebreas que significan seguridad y garantía.

Mes de Kislev — Mes de lluvias, luces y arqueros

El mes de Kislev es testigo de la manifestación de dos estados de fe, uno activo y otro pasivo ( bitajón, confianza). El milagro de Janucá muestra la confianza activa de los Jashmonaim (Macabim) en su capacidad para levantarse y luchar contra el imperio heleno y su cultura.

El concepto de “dormir” asociado a Kislev refleja la creencia complaciente de que Dios siempre protegerá a Israel.

El 19 de Kislev, el día de la liberación y redención de Reb Shneur Zalman, se denomina en la tradición jasídica “el Año Nuevo del Hasidut”. Rabi Shneur Zalman fue alumno del Maggid de Mezerich, sucesor del Baal Shem Tov y autor del texto clásico de Jasidut Tania.

Su liberación sugiere que la sabiduría interior del Jasidut y la capacidad de incorporar esta sabiduría a nuestra vida cotidiana llegan a este mundo a través del canal espiritual de este día. Fue encarcelado por comunicar los misterios más profundos de la Torá.

La confianza y la fe en la omnipresencia de Dios y en la omnipotencia de Su divina providencia constituyen la piedra angular del camino jasídico.

Color azul violáceo — La letra Samej

Mes de Kislev, InfoMistico.com

Samej significa en hebreo “apoyar” o “sostener”. El sentimiento de ser sostenido es comparable a la fe y la confianza en la providencia divina relacionada con el mes de Kislev, como se ha mencionado anteriormente.

Así, los Salmos lo expresan de la siguiente manera:

Aunque se caiga, no se estrellará contra el suelo porque Dios lo sostendrá en Sus manos. “Dios sostiene (Somej) a todos los caídos y endereza a todos los encorvados”.

La forma circular del Samach simboliza la omnipresencia de Dios y su divina providencia omnipresente. El “gran círculo” de la luz infinita de Dios, tal como lo describen la Cábala y el Jasidut, es su “brazo derecho”, que abraza (y sostiene, desde abajo) toda la realidad con un amor enorme e infinito, como se dice:

“Y los brazos del universo desde abajo”.

Mazal: “keshet”, (sagitario, el arco)

Los macabeos utilizan el arco de Kislev. Representa su confianza activa en Dios para luchar contra el imperio y la cultura que gobernaban el país en aquella época. El “arte” del tiro con arco se atribuye a la tribu de Benjamín en particular, la tribu del mes de Kislev, aunque los jasmonaim eran de la tribu de los sacerdotes de Israel.

Los Cohanim (y Leviim)

No se les considera como una de las tribus asociadas a cada mes del año (según el Arizal). Los Cohanim contienen y reflejan la fuente espiritual de cada una de las tribus como una manifestación “que lo abarca todo” del alma judía.

Esto es particularmente cierto para la tribu de Benjamín porque el Templo sagrado, donde los Cohanim desempeñaban sus funciones, estaba situado en su región de Israel. En consecuencia, el vínculo entre estas dos tribus es comparable al que existe entre el alma y el cuerpo.

El conflicto sagrado representado por el arco de Benjamín fue combatido por los Cohanim. Como ya se ha dicho, el arco de guerra de Kislev es en realidad una proyección (o “disparo”) del arco de la paz (entre Dios y la Creación) de Jeshván, que está representado por el arco iris.

El círculo completo del samach de Kislev está formado por la unión de los dos arcos (semicírculos)…

Scroll al inicio