Ayudar a nuestros hijos a superar burlas

Ayudar a nuestros hijos a superar burlas, InfoMistico.com

El mensaje Yo

El “mensaje Yo” es una forma firme para que los niños expresen sus sentimientos efectivamente. Un niño expresa cómo se siente, qué le ha causado sentirse así y qué le gustaría que otros hicieran diferente.

Por ejemplo, un niño podría decir, “Me siento enojado cuando te burlas de mis gafas. Me gustaría que no lo volvieras a hacer”. Esta estrategia generalmente funciona mejor cuando se expresa en una situación más estructurada y supervisada, por ejemplo un salón de clase.

Cuando se utiliza en otras situaciones, como durante el recreo o en el bus escolar, esto puede generar más burla cuando el que se está burlando percibe que el niño siendo molestado está alterado.

No obstante, esta es una habilidad fácil de enseñar a los niños para ayudarles a tratar con muchas situaciones. El niño debe aprender a tener contacto visual, a hablar claramente y a utilizar un tono de voz cortés.

Visualización

Muchos niños responden bien a palabras visualizadas que les “rebotan”. Esto les da la imagen de no tener que aceptar o creer lo que se les dice. Esta imagen puede ser creada mostrándoles como un balón rebota en una persona.

Otra visualización efectiva es que el niño simule que tiene un escudo a su alrededor que ayuda a que las burlas y malas palabras le reboten. Una vez más, esta técnica le da a los niños el mensaje de que ellos pueden rechazar estas humillaciones.

Re-enfoque

El re-enfoque cambia la percepción sobre el comentario negativo convirtiendo la burla en un elogio. Por ejemplo, un niño molesta a otro por sus gafas, “cuatro ojos, cuatro ojos, tienes cuatro ojos”.

El niño siendo molestado puede responder decentemente, “gracias por darte cuenta de mis gafas”. El que está molestando generalmente queda confundido, especialmente cuando no hay una reacción de furia o frustración. Otro niño puede responder a la burla diciendo, “es una burla excelente”.

Estar de acuerdo con los hechos

Estar de acuerdo con los hechos puede ser una de las formas más fáciles de manejar un insulto o burla. Si el que se burla dice, “Tienes muchas pecas”, el niño molestado responde, “si, yo tengo muchísimas pecas”.

Si el que se burla dice, “Eres un niño llorón”, el niño molestado puede responder, “yo lloro fácilmente.” Estar de acuerdo con los hechos generalmente elimina el sentimiento o el deseo de esconder las pecas o las lágrimas.

¿Y? La respuesta “¿Y?” al que se burla muestra indiferencia ante la burla y le resta importancia. Los niños encuentran esta respuesta simple, pero muy efectiva. Esta estrategia es representada humorísticamente en el libro de Bill Cosby «Las Peores Cosas para Decir.»

Responder al que se burla con un elogio

Cuando un niño es molestado, generalmente es efectivo responder con un elogio. Por ejemplo, si un niño es molestado sobre la forma en que corre, él puede responder, “Tú eres un corredor veloz”.

Utilizar el humor

El humor muestra que se le ha dado poca importancia a la humillación o a los malos comentarios. La risa frecuentemente puede convertir una situación hiriente en una situación cómica.

Solicitar ayuda

Algunas veces es necesario para un niño buscar la asistencia o intervención de un adulto si el que se burla es persistente.

Cuando la burla se convierte en acoso

Muchos tipos de burlas pueden ser tratadas efectivamente por los niños involucrados, algunas veces con la asistencia de los padres, cuidadores, profesores, trabajadores sociales o consejeros.

Sin embargo, las burlas se convierten en acoso, si éstas son repetidas o prolongadas, amenazan o resultan en violencia o si involucran contacto físico inapropiado. Los adultos deben estar alerta a la posibilidad de acoso e intervenir cuando sea necesario si se sospecha o anticipa un acoso.

En tales casos, podría ser necesario involucrar a administradores y padres para determinar el curso de acción apropiado para terminar el acoso.

Conclusión

Usted puede ayudar a su hijo a entender que las burlas no se pueden prevenir y que ellos no pueden controlar lo que otros dicen. Sin embargo, pueden aprender a controlar sus propias respuestas y reacciones, lo cual hará la burla más manejable.

Para mayor información

  • Berry, Joy Wilt. (1985). LET’S TALK ABOUT TEASING. Chicago: Children’s Press.
    Biren, Richard L. (1997). NAH, NAH, NAH!: A COMPREHENSIVE TEASING-EDUCATION MANUAL FOR GRADES 3-5. Warminster, PA: Marco Products.
  • Bloch, Douglas. (1993). _POSITIVE SELF-TALK FOR CHILDREN: TEACHING SELF-ESTEEM THROUGH AFFIRMATIONS. New York: Bantam Books.
  • Brigman, Greg, Earley, Barbara. (1991). GROUP COUNSELING FOR SCHOOL COUNSELORS: A PRACTICAL GUIDE. Portland, ME: J. Weston Walch.
  • Cohen-Posey, Kate. (1995). HOW TO HANDLE BULLIES, TEASERS, AND OTHER MEANIES. Highland City, FL: Rainbow Books.
  • Cosby, Bill. (1997). THE MEANEST THING TO SAY. New York: Scholastic.
  • Cowan, David; Schilling, Dianne; Schwallie-Giddis, Pat. (1993). COUNSELOR IN THE CLASSROOM: ACTIVITIES AND STRATEGIES FOR AN EFFECTIVE CLASSROOM GUIDANCE PROGRAM. Spring Valley, CA: Innerchoice.
  • Freedman, J. S. (Ed.). (1999). EASING THE TEASING [Online]. Available: http://www.easingtheteasing.com [1999, July 10].
  • Kaufman, Gershen, Raphael, Lev. (1990). STICK UP FOR YOURSELF: EVERY KID’S GUIDE TO PERSONAL POWER AND POSITIVE SELF-ESTEEM. Minneapolis, MN: Free Spirit Publishing.
  • Olweus, D. (1993). BULLYING AT SCHOOL: WHAT WE KNOW AND WHAT WE CAN DO. Cambridge, MA: Blackwell. ED 384 437.
  • Ross, Dorothea M. (1996). CHILDHOOD BULLYING AND TEASING: WHAT SCHOOL PERSONNEL, OTHER PROFESSIONALS, AND PARENTS CAN DO. Alexandria, VA: American Counseling Association. ED 402 527.
  • Webster-Doyle, Terrence. (1991). WHY IS EVERYBODY ALWAYS PICKING ON ME? A GUIDE TO HANDLING BULLIES. Middlebury, VT: Atrium Publications. ED 410 007.
  • Autora: Judy S. Freedman – Febrero 2000

Fuente: ERIC-EECE (EDO-PS-00-3) Clearinghouse on Elementary and Childhood Education
Publicado por Paso a Paso Vol.14 Nº 1

Scroll al inicio